Sfondo Header
L'angolo del dottorino
Buscar en el sitio... Búsqueda avanzada

Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda desde el tronco común de la pulmonar (ALCAPA)

El origen anómalo de la arteria coronaria izquierda desde la arteria pulmonar (Anomalous Left Coronary Artery from the Pulmonary Artery, ALCAPA) es una cardiopatía congénita rara en la que la arteria coronaria izquierda, en lugar de originarse normalmente del seno aórtico izquierdo, nace de forma anómala desde el tronco de la arteria pulmonar. Esta malformación determina una alteración hemodinámica crítica, sobre todo tras el nacimiento, cuando la presión y la oxigenación de la arteria pulmonar disminuyen drásticamente, impidiendo una perfusión miocárdica adecuada del ventrículo izquierdo.


El síndrome de ALCAPA representa aproximadamente entre el 0,25 y el 0,5% de todas las cardiopatías congénitas y, si no se corrige quirúrgicamente, tiene una mortalidad infantil superior al 90%. Es una de las principales causas de isquemia miocárdica e infarto de miocardio en los primeros meses de vida, y una causa potencialmente reversible de miocardiopatía dilatada en la infancia. Existen formas raras de ALCAPA de presentación tardía, que pueden manifestarse incluso en la edad adulta con síntomas más inespecíficos pero con riesgo persistente de muerte súbita.

El reconocimiento precoz y la corrección quirúrgica son determinantes para la supervivencia y la recuperación de la función miocárdica. La cirugía temprana permite revertir completamente el daño funcional, especialmente si se realiza antes del desarrollo de fibrosis irreversible.


Etiología, patogenia y fisiopatología

El origen anómalo de la coronaria izquierda desde el tronco pulmonar es una malformación congénita derivada de un error en el desarrollo embriológico del sistema coronario. En condiciones normales, las arterias coronarias se desarrollan como evaginaciones de los senos de Valsalva aórticos. En el caso de ALCAPA, una anomalía en la reabsorción y canalización de los plexos vasculares primitivos da lugar a la inserción de la arteria coronaria izquierda en el tronco pulmonar, determinando un defecto estructural primario e irreversible: se trata, por tanto, de una causa etiológica cierta.


No se conocen causas ambientales o adquiridas que provoquen ALCAPA. Sin embargo, la asociación con otras anomalías cardíacas congénitas complejas y la presencia de formas familiares raras ha llevado a plantear un posible papel de factores genéticos y alteraciones del desarrollo mesenquimatoso, aún en estudio. Hasta el momento, no se han identificado factores de riesgo prevenibles con evidencia directa.


La patogenia hemodinámica del ALCAPA se desarrolla en el período neonatal. In útero, la presión de la arteria pulmonar es similar a la de la aorta y la sangre está ricamente oxigenada gracias a la placenta: la perfusión coronaria es por tanto adecuada incluso en presencia de la malformación. Después del nacimiento, con la caída de las resistencias pulmonares y la reducción de la presión y oxigenación en el tronco pulmonar, la sangre comienza a fluir retrógradamente desde la arteria coronaria izquierda hacia el compartimento de baja presión (la arteria pulmonar), dando lugar a un fenómeno de “robo coronario”.


El resultado es una grave hipoperfusión del territorio de la coronaria izquierda, que comprende la mayor parte del miocardio del ventrículo izquierdo y del tabique interventricular. Esto provoca isquemia miocárdica aguda, disfunción contráctil, hipocinesia segmentaria y miocardiopatía dilatada. En los casos más graves puede producirse un infarto masivo de miocardio ya en las primeras semanas de vida.


Para compensar el déficit de perfusión, se desarrollan circulaciones colaterales entre la arteria coronaria derecha (normalmente originada en la aorta) y la izquierda. Sin embargo, el flujo a través de estas colaterales suele ser insuficiente o paradójico (anterógrado en diástole y retrógrado en sístole), y puede agravar el robo coronario y la congestión del circuito coronario derecho. Además, la activación neurohormonal como respuesta a la hipoperfusión conlleva retención de agua y sal, aumento de las resistencias periféricas y un empeoramiento de la insuficiencia cardíaca.


La fisiopatología a largo plazo del ALCAPA no corregido se caracteriza por un remodelado progresivo del ventrículo, dilatación auricular, aumento de la presión telediastólica, aparición de insuficiencia mitral funcional y alto riesgo de arritmias ventriculares malignas. En algunos casos, se observa una forma crónica de adaptación parcial en los pacientes que sobreviven a la fase aguda, pero el riesgo de muerte súbita por isquemia o arritmias sigue siendo elevado en ausencia de corrección anatómica.

Manifestaciones clínicas

El cuadro clínico del ALCAPA depende de la edad de presentación, de la cantidad de flujo coronario colateral desarrollado y del grado de robo sanguíneo hacia la arteria pulmonar. En la forma clásica infantil, los síntomas aparecen dentro de los primeros 2-3 meses de vida, cuando disminuye la presión en la arteria pulmonar y la perfusión coronaria izquierda se vuelve gravemente insuficiente. La forma adulta, mucho más rara, se manifiesta en la adolescencia o edad adulta en sujetos que han sobrevivido gracias a un sistema colateral robusto.


La anamnesis debe investigar síntomas sutiles pero característicos, a menudo interpretados inicialmente como reflujo o cólicos en el lactante. En particular, el rechazo a la alimentación, el llanto inconsolable tras la toma y la sudoración profusa son signos de esfuerzo cardíaco. La historia clínica puede incluir episodios de dificultad respiratoria, hipotonía y paros respiratorios transitorios, que deben hacer sospechar una causa cardíaca.


Los signos y síntomas más frecuentes en la forma infantil incluyen:


En la exploración física pueden observarse:


En los sujetos que sobreviven al período neonatal gracias a un sistema colateral bien desarrollado, el ALCAPA puede permanecer subclínico hasta la adolescencia o la adultez. En estos casos, los síntomas incluyen:


Es fundamental mantener un alto índice de sospecha clínica en lactantes con miocardiopatía dilatada idiopática, ya que en aproximadamente el 10–15% de los casos se descubre una anomalía coronaria como causa subyacente.

Diagnóstico

El diagnóstico de origen anómalo de la coronaria izquierda desde la arteria pulmonar (ALCAPA) requiere un alto índice de sospecha clínica, sobre todo en lactantes con insuficiencia cardíaca precoz, cardiomegalia e insuficiencia mitral sin otra causa aparente. Un error o retraso en el diagnóstico puede tener consecuencias fatales. El diagnóstico definitivo se basa en la visualización directa del origen coronario anómalo mediante técnicas avanzadas de imagen cardíaca.


La ecocardiografía transtorácica es el examen de primera línea y puede aportar múltiples hallazgos sugerentes:


Cuando la ecocardiografía es inconcluyente, se recurre a técnicas de imagen avanzadas:


La angiografía coronaria, mediante cateterismo cardíaco, es el examen de referencia para la confirmación anatómica definitiva, reservado a casos dudosos o cuando se requiere una evaluación hemodinámica invasiva. Puede mostrar:


El electrocardiograma (ECG) en lactantes muestra frecuentemente signos de infarto anterior (ondas Q patológicas en D1, aVL, V4–V6), incluso sin dolor torácico. En niños mayores o adultos pueden observarse alteraciones del ST, inversión de la onda T o arritmias ventriculares.


La radiografía de tórax puede evidenciar cardiomegalia significativa con congestión pulmonar, aunque no es específica.


En casos de insuficiencia cardíaca grave, es útil realizar:


En resumen, el diagnóstico de ALCAPA se basa en la documentación anatómica del origen anómalo de la coronaria izquierda desde el tronco pulmonar, asociada a signos funcionales de isquemia y disfunción ventricular. La ecocardiografía es el instrumento esencial inicial, pero a menudo debe complementarse con angio-TC o resonancia para la planificación quirúrgica.

Tratamiento

El tratamiento del ALCAPA es exclusivamente quirúrgico y debe realizarse lo antes posible tras el diagnóstico, incluso en pacientes asintomáticos. El objetivo es restaurar un flujo coronario anterógrado desde la raíz aórtica a la coronaria izquierda, eliminando el robo sanguíneo hacia la circulación pulmonar y previniendo la isquemia miocárdica. El objetivo primario es la revascularización anatómica de la coronaria izquierda, esencial para la supervivencia a largo plazo.


La técnica de elección es la reimplantación directa de la coronaria izquierda en la raíz aórtica. Consiste en disecar el ostium anómalo desde el tronco pulmonar y realizar una anastomosis directa a la aorta. Es el procedimiento más fisiológico y con mejores resultados a largo plazo.


En casos de anatomía desfavorable, se pueden emplear alternativas:


En el preoperatorio, si hay disfunción ventricular grave, se requiere estabilización con:


En neonatos con isquemia grave e inestabilidad hemodinámica, puede indicarse soporte mecánico con ECMO como puente a la cirugía o en el postoperatorio precoz.


En el postoperatorio, se requiere:

Pronóstico

El pronóstico del ALCAPA está estrechamente relacionado con la precocidad del tratamiento. Sin corrección quirúrgica, la supervivencia más allá del primer año es inferior al 10%. La cirugía temprana mejora drásticamente el pronóstico clínico, con recuperación progresiva de la función ventricular e involución de la insuficiencia mitral.


En recién nacidos operados precozmente, la supervivencia a largo plazo supera el 95%, con buena calidad de vida. La función ventricular mejora en 3 a 6 meses, gracias al remodelado miocárdico y a la restauración del flujo coronario. La insuficiencia mitral suele resolverse espontáneamente.


En pacientes operados en edad avanzada, el pronóstico sigue siendo bueno, pero aumenta el riesgo de disfunción ventricular residual, arritmias y muerte súbita, especialmente si hay fibrosis. Es esencial el seguimiento prolongado con imagen y ECG.

Complicaciones

Las principales complicaciones del ALCAPA no tratado se derivan de la falta de aporte de sangre oxigenada al miocardio izquierdo. Pueden surgir ya en las primeras semanas de vida o más tardíamente en adolescentes o adultos.


Complicaciones comunes:


En pacientes operados, las complicaciones más frecuentes son transitorias (arritmias, ECMO) o relacionadas con el remodelado cardíaco residual. La insuficiencia mitral persistente puede requerir cirugía valvular diferida.


Se requiere un seguimiento multidisciplinario cardiológico y arritmológico prolongado para garantizar buena calidad de vida.

    Bibliografía
  1. Wesselhoeft H, et al. Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda desde el tronco pulmonar: espectro clínico, patología y fisiopatología, basado en la revisión de 140 casos y siete adicionales. Circulation. 1968;38(2):403-425.
  2. Peña E, et al. Síndrome de ALCAPA: no solo una enfermedad pediátrica. Radiographics. 2009;29(2):553-565.
  3. Schneider B, et al. Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda desde la arteria pulmonar en adultos: revisión de la literatura y reporte de dos casos. Clin Cardiol. 1997;20(12):1085-1091.
  4. Dodge-Khatami A, et al. Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda desde la arteria pulmonar: revisión colectiva del tratamiento quirúrgico. Ann Thorac Surg. 2002;74(3):946-955.
  5. Takeuchi S, et al. Nueva técnica quirúrgica para la corrección del origen anómalo de la arteria coronaria izquierda desde la arteria pulmonar. J Thorac Cardiovasc Surg. 1979;78(1):7-11.
  6. Alexi-Meskishvili V, et al. Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda desde la arteria pulmonar en adultos. J Thorac Cardiovasc Surg. 1995;109(3):584-591.
  7. Bonatto MG, et al. Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda desde la arteria pulmonar: diagnóstico y tratamiento. Rev Bras Cir Cardiovasc. 2012;27(3):469-473.
  8. Schmitt R, et al. Anomalías congénitas de las arterias coronarias: imágenes con tomografía computarizada multidetector con contraste. Eur Radiol. 2005;15(6):1110-1121.
  9. Williams IA, et al. Origen anómalo de la coronaria izquierda desde la arteria pulmonar: diagnóstico y estrategias de manejo. Cardiol Young. 2006;16(3):276-281.
  10. Padalino MA, et al. Resultados de la corrección quirúrgica del origen anómalo de las arterias coronarias desde la arteria pulmonar. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014;148(1):220-226.