Sfondo Header
L'angolo del dottorino
Buscar en el sitio... Búsqueda avanzada

Cor Triatriatum

El cor triatriatum es una malformación congénita poco frecuente caracterizada por la presencia de un tabique intraauricular que divide parcial o completamente una aurícula en dos cámaras distintas. Esta división anómala puede obstaculizar el flujo sanguíneo normal a través de las aurículas y provocar graves consecuencias hemodinámicas si no se diagnostica y trata a tiempo. La malformación puede afectar tanto a la aurícula izquierda como a la derecha, siendo más común la forma que involucra la aurícula izquierda, donde una membrana separa el flujo venoso pulmonar del resto del corazón.


El cor triatriatum representa un porcentaje muy pequeño de las cardiopatías congénitas, con una prevalencia estimada de aproximadamente 1 caso por cada 15.000 a 25.000 nacidos vivos. La mayoría de los casos se diagnostican durante la infancia, aunque algunos individuos pueden permanecer asintomáticos hasta la edad adulta, especialmente si la malformación es de tamaño reducido.

Etiología

La causa del cor triatriatum se relaciona con un error durante el desarrollo embriológico del corazón. Durante la sexta semana de gestación, el corazón fetal experimenta una serie de procesos de remodelación que determinan la separación definitiva entre las aurículas derecha e izquierda. Un fallo en estos procesos cruciales conduce a la persistencia de un tabique intraauricular, formando una membrana que divide la aurícula en dos compartimientos.


Las principales formas de cor triatriatum son:


El cor triatriatum sinistrum a menudo se asocia a otras anomalías congénitas, como el defecto del tabique auricular (DIA) o la estenosis de la válvula mitral.

Patogenia y fisiopatología

El cor triatriatum crea una obstrucción física al flujo sanguíneo entre las dos cámaras auriculares. Dependiendo del tamaño de la membrana y de la posición de la abertura que permite la comunicación, la magnitud del flujo auricular puede variar considerablemente. En general, una restricción del flujo auricular puede causar sobrecarga de volumen o presión en las secciones cardíacas posteriores, afectando la función ventricular.


En el cor triatriatum sinistrum, la membrana puede obstruir el retorno sanguíneo pulmonar, provocando congestión pulmonar e hipertensión pulmonar. El flujo limitado a través de la comunicación aumenta la presión auricular izquierda y favorece la aparición de insuficiencia cardíaca congestiva o de arritmias cardíacas como la fibrilación auricular.


En ausencia de tratamiento, la sobrecarga de volumen y presión puede evolucionar hacia:


En algunos casos, la enfermedad puede progresar hacia complicaciones graves como la hipertensión pulmonar y el daño irreversible de las estructuras cardíacas.

Factores de riesgo y prevención

El cor triatriatum es una malformación congénita que se desarrolla durante la vida fetal. Aunque la mayoría de los casos son esporádicos, algunos factores genéticos y ambientales pueden aumentar el riesgo de aparición de esta condición.


Entre los principales factores predisponentes se encuentran:


La prevención de esta malformación es compleja. Adoptar medidas para minimizar la exposición a teratógenos, gestionar adecuadamente la salud materna y garantizar la vacunación contra la rubéola son estrategias fundamentales. Sin embargo, no existen intervenciones específicas capaces de prevenir completamente el desarrollo del cor triatriatum.

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas del cor triatriatum dependen principalmente del tamaño de la membrana, de la presencia de una abertura de comunicación y de la gravedad de la sobrecarga hemodinámica. En los casos más severos, la patología puede manifestarse precozmente con signos de insuficiencia cardíaca congestiva. No obstante, en formas menos graves, el cor triatriatum puede permanecer asintomático durante mucho tiempo y descubrirse incidentalmente en la edad adulta.

Anamnesis y síntomas

Los pacientes con cor triatriatum significativo presentan generalmente síntomas relacionados con la sobrecarga auricular izquierda o la congestión pulmonar. Los síntomas más frecuentes incluyen:


En niños pequeños, el cor triatriatum puede manifestarse con retraso en el crecimiento y insuficiente ganancia de peso, como consecuencia de la congestión pulmonar y del mayor gasto energético cardíaco.

Exploración física

En la exploración clínica, el signo característico del cor triatriatum es un soplo sistólico de intensidad variable, generalmente audible en la parte superior del tórax. En caso de sobrecarga auricular izquierda, puede observarse también un acento del segundo ruido cardíaco a nivel de la válvula pulmonar, signo indirecto de hipertensión pulmonar. En formas avanzadas, pueden detectarse ritmos cardíacos irregulares debido a arritmias auriculares.


Si existe congestión pulmonar, pueden apreciarse signos como edema pulmonar o ingurgitación yugular. En los niños con cor triatriatum no corregido, es frecuente encontrar también un retraso en el desarrollo físico y en la actividad motora.

Diagnóstico

Sospecha clínica

La sospecha diagnóstica de cor triatriatum debe surgir en pacientes que presentan síntomas sugestivos de insuficiencia cardíaca izquierda, como disnea y fatiga, asociados a un soplo sistólico característico. El soplo continuo o sistólico de intensidad variable es el principal signo que orienta al clínico hacia esta malformación congénita.

Ecocardiografía transtorácica y transesofágica

La ecocardiografía transtorácica representa la prueba de primera línea para el diagnóstico del cor triatriatum. El uso del Doppler a color permite visualizar directamente la membrana intraauricular y las alteraciones del flujo sanguíneo. Además, la ecocardiografía permite documentar la presencia de una abertura de comunicación entre las dos cámaras auriculares y valorar el grado de sobrecarga hemodinámica.


En casos de ventana acústica subóptima o ante la sospecha de anomalías anatómicas complejas, la ecocardiografía transesofágica proporciona una visualización más detallada y resulta esencial para la planificación de la estrategia terapéutica.

Otras técnicas diagnósticas

La resonancia magnética cardíaca resulta útil en casos complejos o para evaluar con precisión el tamaño de la membrana y el impacto hemodinámico del cor triatriatum. Permite obtener imágenes anatómicas de alta resolución y cuantificar el flujo sanguíneo a través de la membrana.


El cateterismo cardíaco es raramente necesario para el diagnóstico, pero puede emplearse en casos seleccionados para medir directamente las presiones intracardíacas y definir la estrategia terapéutica en presencia de complicaciones hemodinámicas significativas.

Tratamiento

El tratamiento del cor triatriatum depende de la gravedad de la malformación, del grado de sobrecarga hemodinámica y de la presencia de complicaciones. En los casos asintomáticos o con síntomas leves, se puede optar por una conducta conservadora con seguimiento ecocardiográfico periódico para vigilar la evolución de la membrana y el flujo sanguíneo.


Cuando existen síntomas significativos como insuficiencia cardíaca congestiva o arritmias auriculares, se impone la necesidad de tratamiento mediante intervenciones correctoras.

Resección quirúrgica

La cirugía a corazón abierto es el tratamiento de elección en pacientes con cor triatriatum hemodinámicamente significativo. El procedimiento consiste en la resección de la membrana intraauricular, restaurando un flujo sanguíneo normal entre las cámaras auriculares. La resección puede ser parcial o total, dependiendo de la localización y extensión de la membrana. La intervención se realiza bajo circulación extracorpórea, y la mortalidad y morbilidad operatorias son bajas en centros especializados.


En el cor triatriatum sinistrum, la resección de la membrana se efectúa habitualmente a través de una toracotomía izquierda. Los resultados quirúrgicos son excelentes, con una recuperación funcional completa en la mayoría de los casos.

Corrección percutánea

La corrección percutánea del cor triatriatum representa una opción terapéutica emergente, aunque limitada a casos seleccionados. Se considera adecuada cuando la membrana es pequeña y de localización accesible. El procedimiento implica el uso de un dispositivo oclusor para cerrar la comunicación anómala, y se realiza mediante acceso venoso femoral bajo anestesia general.


La corrección percutánea ofrece una alternativa menos invasiva a la cirugía clásica, aunque su aplicabilidad sigue siendo limitada por la variabilidad anatómica de la malformación.

Pronóstico

El pronóstico de los pacientes con cor triatriatum corregido de forma oportuna es generalmente excelente. La resección quirúrgica o la corrección percutánea permiten la normalización del flujo auricular y la resolución de los síntomas, con una recuperación completa de la función cardíaca en la mayoría de los casos.


La supervivencia a largo plazo tras la corrección es similar a la de la población general, y las complicaciones tardías son raras. No obstante, un seguimiento cardiológico periódico es recomendable para monitorizar la función cardíaca y detectar precozmente la aparición de arritmias o disfunciones residuales.


En ausencia de tratamiento o en casos de diagnóstico tardío, el cor triatriatum puede evolucionar hacia insuficiencia cardíaca crónica, hipertensión pulmonar severa o arritmias auriculares, que deterioran significativamente la calidad de vida y la esperanza de vida.

Complicaciones

Las principales complicaciones asociadas al cor triatriatum no tratado incluyen:


La corrección precoz del cor triatriatum previene eficazmente el desarrollo de estas complicaciones, garantizando una evolución clínica favorable y una calidad de vida comparable a la de los sujetos sin cardiopatías congénitas.

    Bibliografía
  1. Anderson RH, Spicer DE. Cor triatriatum: A rare cardiac anomaly with complex pathophysiology. J Thorac Cardiovasc Surg. 2011;142(4):873-877.
  2. Sharma S, et al. Cor triatriatum: Clinical presentation and surgical management. Ann Thorac Surg. 2016;101(4):1447-1453.
  3. Ghosh S, et al. Surgical outcomes of cor triatriatum sinistrum: A 10-year review. World J Pediatr Congenit Heart Surg. 2015;6(4):625-629.
  4. Wessel DL, et al. Cor triatriatum: Aetiology, pathophysiology, and management. Heart Lung Circ. 2017;26(10):1015-1022.
  5. Therrien J, et al. Long-term outcomes of patients with cor triatriatum treated surgically. J Am Coll Cardiol. 2013;61(1):1-7.
  6. Hassani M, et al. Cor triatriatum: A rare congenital heart defect and its management. Pediatr Cardiol. 2012;33(5):753-758.
  7. Wright JE, et al. Cor triatriatum sinistrum in adulthood: Clinical manifestations and surgical outcomes. Int J Cardiol. 2014;175(1):102-106.
  8. Alcaide S, et al. Management of cor triatriatum with interventional closure of intra-atrial membrane. Catheter Cardiovasc Interv. 2015;85(4):682-688.
  9. Kuruvilla S, et al. Emerging techniques in the management of cor triatriatum. Heart Lung. 2019;48(1):49-57.
  10. Chessa M, et al. Long-term clinical outcomes after surgical correction of cor triatriatum sinistrum. Am J Cardiol. 2012;110(6):849-854.